Carmela Ríos: ¨Los ciudadanos están en el proceso de la desinformación porque son el objetivo¨
- Laura Carbajal
- 19 abr 2020
- 7 Min. de lectura

He tenido el gran honor de entrevistar a una de las periodistas pioneras en el mundo de las Redes Sociales en nuestro país. Carmela Ríos ha trabajado más de 20 años en televisión y desde 2009 se dedica al mundo de las social media.
Ha sido corresponsal en París para Antena 3 TV y en España ha sido corresponsal judicial y política para la CNN y Cuatro, así como editora general en Terra España. Ha colaborado con Cadena Ser o El Confidencial encargándose de publicar noticias desde sus cuentas sociales.
Se le otorgó el premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital en 2011 por la cobertura que hizo en Twitter del movimiento del #15M, el cual, cambió la perspectiva del periodismo en redes sociales.
Actualmente trabaja como responsable de Redes Sociales del diario El Mundo y en el departamento de Big Data de Unidad Editorial como consultora interna en redes sociales y vídeo para cabeceras y unidades de negocio de Unidad Editorial.
¿Cómo definiría usted el Periodismo Participativo y la relación que tiene con los usuarios en las redes sociales?
Yo diría que todo periodismo en la era de Internet es participativo porque implica un diálogo permanente entre la persona o el organismo que emite una noticia y, los lectores, los espectadores que tienen siempre la forma de reaccionar de alguna forma, pueden enviar comentarios, dar likes, compartir una noticia, etc. Con lo cual, yo creo que la definición por esencia del periodismo tal como se practica hoy es participativo.
¿Cree que las redes sociales son, en gran medida, causa del Periodismo Participativo?
Yo te diría que efectivamente, son una realidad que son plataformas, en las cuales, es imposible que se produzca este diálogo permanente entre el emisor y el receptor, entre el periodista y el lector que recibe la noticia, que puede incluso complementarla, que puede hacer valoración, es decir, las redes sociales son realmente el ¨gran colchón¨ para que ese diálogo se pueda mantener.
¿Piensa que el Periodismo Ciudadano perjudica a los profesionales de la comunicación?
Yo te diría que no, es más bien al contrario, yo creo que las experiencias de estos últimos diez años nos demuestra que es importante que los periodistas existan, porque ellos si tienen un compromiso de veracidad, una persona puede elucubrar en un momento dado o hacer algún tipo de conjetura en torno a algo que está viendo, incluso poner una foto de un humo y bueno, puede aventurarse a decir que eso es un incendio, una explosión, eso es algo que un periodista no podría hacer nunca, yo creo que al final, los ciudadanos son libres evidentemente de colgar en las redes y de publicar todo lo que quieren pero, eso ha dado como consecuencia estos últimos años, que haya una gran cantidad de información no contrastada y muchas confusiones, y ahí estamos los periodistas para comprobar la información y, para intentar darla de la forma más veraz posible.
¿Cómo cree que afecta la sociedad hoy en día en los medios de comunicación?
Yo creo que el Periodismo Participativo es una forma más que configura la comunicación en el periodismo tal y como lo entendemos y de una forma importante, en el sentido de que, garantiza que siempre exista un feedback permanente. Esto que parece una verdad de pelo orgullo, que parece algo muy obvio, no lo era, puedo ponerte un ejemplo, yo he trabajado muchos años en televisión, hecho muchísimas crónicas aquí y en París como corresponsal, y nunca tenía una reacción de lo que hacía, a veces tres meses después, podía encontrarme a alguien que me decía que le gustaban mis crónicas pero, esto ahora es casi en tiempo real y verdaderamente una de las grandes revoluciones.
Tras el acontecimiento del 15 de mayo de 2011, y lo que supuso tanto para usted como para el mundo de la información, ¿Nos podría contar las conclusiones que sacó de esa interacción con el ciudadano?
Lo que puedo decirte es que, la cobertura en Twitter del #15M me brindó una ocasión muy cálida de recibir en tiempo real el agradecimiento de muchísimas personas que me seguían en redes, que seguían mi cobertura y que, me daban las gracias porque decían que yo era sus ojos en sol. Yo creo que, que alguien confíe en ti de esa forma, que deposite esa confianza en la mirada que tu puedes proyectar sobre un acontecimiento sobre algo que está sucediendo y que, te lo agradezcan, yo creo que es dos de los rasgos que hicieron que yo estudiara periodismo.
Lo que me enseñó el #15M es que, las redes sociales son un instrumento maravilloso para introducir esa interacción con la gente, pero también, con las fuentes, también con quién es objeto de la información, recuerdo que en la Puerta del Sol, las redes sociales eran una de las plataformas que las propias asambleas o acampadas, utilizaban para organizarse con lo cual, hacer escucha en redes era muy importante para saber que se iba a desarrollar después y también para contactar con esas personas, con lo cual, la interacción está en el corazón de las redes sociales, estuvo en el corazón del #15M y, para los periodistas que trabajamos sobre todo haciendo cobertura en Twitter o en redes sociales, fue una herramienta poderosa e impagable.
¿Cuál piensa que es la red social que más utilizan los usuarios como participantes en la comunicación, y porqué motivo?
Yo te diría que aquí no hay una sola respuesta, que hoy depende del público, de la edad, y como te decía como todas las redes sociales tienen la interacción, la comunicación en el ADN, cualquier red social necesita esto, tenemos buenos ejemplos en Instagram, bueno hemos visto que sobre todo durante esta época del confinamiento, hemos visto como esos directos de Instagram abren esa ventana que permite a una persona dialogar en tiempo real con otra, y que otras muchas participen en comentarios es una maravillosa herramienta. Yo creo que Twitter ha perdido pujanza en la posibilidad del directo, pero bueno, yo creo que es el gran conducto de la comunicación política. Yo creo que cada red social juega un papel diferente
Hoy en día hay demasiada información falsa y bulos, ¿Cómo se combate contra esta cantidad de información no veraz? Y, por otra parte, ¿Cree que los ciudadanos, con su participación, tienen algo que ver?
Sobre la primera pregunta solo hay una sola palabra para esto y es, formación, a todos los niveles de la sociedad, es decir, desde las personas que se acercan a una red social o que reciben un WhatsApp o mensaje por Facebook, Messenger o cualquier otra forma y, también de los periodistas. Primero inoculando en la sociedad el gen del escepticismo, el gen de la necesidad de preguntarse si lo que están leyendo o lo que está recibiendo es de verdad, y dotando a las personas de algún tipo de herramientas básicas para poder comprobar si esas noticias son falsas, pero sobre todo, entrenarles en la desconfianza en la buena desconfianza y, por supuesto y a los periodistas, y esto es urgente, formación permanente de herramientas de verificación en todos los sentidos, verificación de imagen, verificación en redes sociales, verificación para saber si los seguidores de una cuenta son falsos o no, si un dialogo en Twitter está siendo promocionado con dinero o no, todo esto es super importante, por que es una realidad tan difícil de combatir y tan poderosa, que podría para mi opinión, causar un peligro a las democracias tal y como las hemos conocido hoy.
Los ciudadanos están en el corazón del proceso de la desinformación porque son el objetivo, son la diana, el lugar donde todas esas noticias tienen que impactar, si la actitud de los ciudadanos cambian, evidentemente las noticias falsas no tendrán tanto eco, el problema es que ahora no hay filtro, la gente recibe una noticia que le impacta, que le enfada, que le indigna, que le emociona, y acto seguido comparte sin pararse a pensar si esa noticia es real o no, si ese audio es verdadero o no, o si esas imágenes tan terribles son realmente o pertenecen realmente al lugar donde han sido grabadas, ósea, eso es lo importante, cambiar la percepción y cambiar la actitud de la sociedad ante eso.
¿Cómo cree que será el futuro del periodismo en relación con la ciudadanía y el desarrollo de las nuevas tecnologías y los medios digitales?
Bueno yo pienso que los medios digitales tienen mucho que aprender de los medios escritos en el sentido de que, los ciudadanos siguen necesitando medios que jerarquicen la información, que ordenen la información y que esta sea finita. Cuando uno entra a una web tiene la sensación de caer en una piscina que no tiene fondo, podemos seguir navegando, navegando y nunca leer lo que hay dentro de un periódico, bueno pues yo creo que los medios digitales tienen ahora la posibilidad de volver a realizar un ejercicio de concisión y de resumen porque los ciudadanos necesitan seguir siendo informados, y en ese sentido, la tecnología puede jugar un papel importante.
En relación con la ciudadanía el papel del periodismo es muy claro, es colocar al ciudadano en el corazón del proceso de creación de una noticia, nosotros no hacemos noticias para otros periodistas, los periodistas no hablan para periodistas, los periodistas son unos empleados públicos al servicio de las personas a las que sirven que son, los ciudadanos, y eso no deberíamos olvidarlo.
Por último, ¿Nos podría dar un consejo a los futuros periodistas que queremos dedicarnos al mundo de las RRSS?
El consejo es, enhorabuena, porque creo que es una gran decisión. Explorar el mundo de la sinergia y la interacción entre el periodismo y las redes sociales es necesario, es imprescindible, bueno yo creo que tiene el futuro garantizado, siempre y cuando, no olvidemos que las redes sociales deben servir como plataforma para hacer el periodismo con los mismos criterios de rigor y de seriedad y de credibilidad de cualquier otro soporte.
La buena noticia es que, cuando trabajas en redes sociales y periodismo, estas te proporcionan una gran cantidad de posibilidades de escucha, de contactos, participación, de diálogo con el usuario, de verificación, de fuentes de información…Las redes sociales son una revolución para el periodismo, eso no tenemos que olvidarlo, y las personas que se dediquen con seriedad al periodismo desde las redes sociales, van a tener siempre un camino basto que explorar y yo creo que muchas posibilidades profesionales, con lo cual mi consejo es, adelante.
Comments