top of page

La Viticultura del GrupoYllera

  • Foto del escritor: Laura Carbajal
    Laura Carbajal
  • 3 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 feb 2020

El negocio de la Viticultura es, por excelencia, uno de los sectores más importantes de España. Contando con casi 1,2 millones de hectáreas de viñedos, España es el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo.

En España tenemos decenas de negocios que se dedican al cultivo de la uva para después realizar esos famosos vinos de los que tenemos tanta fama. Uno de estos negocios es GrupoYllera, cuyas bodegas se fundaron en 1970.


¿Dónde se localiza?

La empresa Yllera tiene sus bodegas estrategimente situadas por los sitios más emblemáticos y ricos en viticultura de España, como son en este caso, La Rioja, Roa, Toro. Aunque, la localidad de Rueda es la principal localidad por excelencia de esta gran empresa, ya que es donde se sitúan sus mejores bodegas.


El boom del GrupoYllera

Fue en el año 83 cuando esta empresa logró hacer rentable su negocio a unos niveles a los que no estaban acostumbrados, es decir, lograron conseguir un ¨boom¨ en su empresa que les ayudaría a lograr todo lo que han conseguido hoy en día.

Fue gracias a los hermanos Jesús y Pepe Yllera, quienes, atraídos a Rueda por el potencial de la uva verdejo, decidieron sacar al mercado su famoso Tinto Yllera, un vino no muy común en la época, un vino elaborado con las uvas procedentes de la cuenca del Duero.


¿Qué problemas soluciona este negocio?

De toda la vida, el sector de la viticultura ha sido y es, un negocio rural, por tanto, desde siempre ha ayudado a crear empleo, a contribuir en la economía de la localidad y actualmente, ayuda a erradicar ese problema del que tanto se habla ahora, la despoblación rural.


¿Cuál es la cadena de valor de GrupoYllera?

Como es sabido, el vino proviene primordialmente del jugo de la uva, por tanto, el primer paso para lograr la elaboración del vino, es el cultivo de los viñedos.



Después, una vez recogida todas las uvas, proceso conocido como vendimia, se pasa al piso de la uva, acción muy conocida por sus años de tradicionalidad, aunque hoy en día, hay máquinas especializadas en esa labor con el fin de sacar el zumo de la uva lo más rápido posible y la mayor cantidad posible.



Una vez sacado el jugo de la uva, lo que se conoce como ¨Mosto´, se pasaría a su fermentación alcohólica para transformarlo en vino y después, embotellar el resultado final. Todas las botellas son llevadas a las diversas bodegas después de que su proceso de fermentación haya finalizado. El ¨carácter¨ de cada vino tinto dependerá del tiempo de maduración por el que estén las botellas en dichas bodegas.




 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

©2020 por Reportajeando. Creada con Wix.com

bottom of page